💨 El falsificador de la Alcazaba 💨
Autor: Carolina Molina
Cuadro de portada: La Grotta di Posillipo, de Gaspare Vanvitelli
ISBN13: 978-84-942036-3-3
Clasificación: Narrativa histórica
Clasificación: Narrativa histórica
Colección: Partal
Tamaño: 14x21
cm
Idioma de publicación: Castellano
Edición: 1a Ed. 1a Impr.
Fecha de impresión: Febrero 2013
Fecha de impresión: Febrero 2013
Encuadernación: Rústica con solapas
Páginas: 122
PVP: 12€
Editorial Nazarí
SINOPSIS:
Granada.
Siglo XVIII. Juan de Flores, prebendado de la catedral y aficionado
coleccionista, descubre el foro de Iliberri (la Granada romana) en el
corazón del Albayzín. Lo que podía haber sido un hecho meritorio para
la historia de la ciudad se transforma por distintas causas en el más
detestable de los hallazgos arqueológicos granadinos. Movido por ansias
de notoriedad, comenzará a falsificar piezas y documentos. El juicio en
el que se vio inmerso fue un suceso único en Granada.
La ubicación exacta de Iliberri ha sido para la arqueología motivo de discordia hasta que en la actualidad, de la mano de Manuel Sotomayor, historiador y arqueólogo, se abren líneas muy interesantes de investigación. De su ensayo Cultura y picaresca en la Granada de la Ilustración toma los datos la autora de esta novela como línea argumental de lo sucedido con estas falsicaciones, solo comparables a los míticos “Libros Plúmbeos”.
Carolina Molina, autora de cinco novelas ambientadas en la ciudad de Granada entre las que se encuentran La luna sobre la Sabika o Noches en Bib-Rambla, nos desvela uno de los periodos más desconocidos de esta ciudad. Una grata lectura que nos hará reflexionar sobre el carácter español y granadino a través de la picaresca que nos ha hecho tan famosos.
La ubicación exacta de Iliberri ha sido para la arqueología motivo de discordia hasta que en la actualidad, de la mano de Manuel Sotomayor, historiador y arqueólogo, se abren líneas muy interesantes de investigación. De su ensayo Cultura y picaresca en la Granada de la Ilustración toma los datos la autora de esta novela como línea argumental de lo sucedido con estas falsicaciones, solo comparables a los míticos “Libros Plúmbeos”.
Carolina Molina, autora de cinco novelas ambientadas en la ciudad de Granada entre las que se encuentran La luna sobre la Sabika o Noches en Bib-Rambla, nos desvela uno de los periodos más desconocidos de esta ciudad. Una grata lectura que nos hará reflexionar sobre el carácter español y granadino a través de la picaresca que nos ha hecho tan famosos.
AUTOR.-
Carolina
Molina (Madrid, 1963) es periodista y autora de novelas históricas
aunque trabaja varios géneros literarios. Tras licenciarse en la
Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de
Madrid, se dedicará al teatro inspirada por la obra de Federico
García Lorca. Siendo muy joven publica dos libros de cuentos (Cuentos
para la hora del té y Cuentos de la mañana).
En 1995 comienza su relación con la ciudad de Granada con la publicación de la novela La luna sobre la Sabika con la que crea un género inexistente dentro de la novela histórica: la novela histórica didáctica. En 2006 publica Sueños del Albayzín a la que le seguirán Guardianes de la Alhambra y Noches en Bib-Rambla. Ha colaborado en la revista El Legado Andalusí, una sociedad mediterránea y EntreRíos.
Su línea de investigación como periodista y documentalista se centra en la Granada romana (Iliberri), además de los cambios experimentados en el patrimonio artístico granadino durante el siglo XIX. Ha conferenciado sobre la cultura andalusí en bibliotecas españolas y fue invitada por el Instituto Cervantes de Utrecht (Holanda) para hablar del legado de al-Andalus.
Recientemente ha coordinado la antología de relatos Cuentos engranados con más de cincuenta autores nacionales. Durante el mes de marzo de 2013 coordinó, junto a la escritora Ana Morilla y bajo la dirección del novelista Blas Malo, las “Primeras Jornadas de Novela Histórica de Granada” con un éxito rotundo de público.
En 1995 comienza su relación con la ciudad de Granada con la publicación de la novela La luna sobre la Sabika con la que crea un género inexistente dentro de la novela histórica: la novela histórica didáctica. En 2006 publica Sueños del Albayzín a la que le seguirán Guardianes de la Alhambra y Noches en Bib-Rambla. Ha colaborado en la revista El Legado Andalusí, una sociedad mediterránea y EntreRíos.
Su línea de investigación como periodista y documentalista se centra en la Granada romana (Iliberri), además de los cambios experimentados en el patrimonio artístico granadino durante el siglo XIX. Ha conferenciado sobre la cultura andalusí en bibliotecas españolas y fue invitada por el Instituto Cervantes de Utrecht (Holanda) para hablar del legado de al-Andalus.
Recientemente ha coordinado la antología de relatos Cuentos engranados con más de cincuenta autores nacionales. Durante el mes de marzo de 2013 coordinó, junto a la escritora Ana Morilla y bajo la dirección del novelista Blas Malo, las “Primeras Jornadas de Novela Histórica de Granada” con un éxito rotundo de público.
MI OPINIÓN.-
Comentar que es el primero libro que leo de Carolina Molina, y me ha gustado muchísimo su forma de escribir, su manera de describir, me he sentido dentro de la época, y he visto en todo momento a nuestro protagonista, bien vestido y con aires de grandeza, así como sumido en la más mísera depresión.
He excavado, me he manchado de arena, he sufrido en mi piel los nervios del descubrimiento.. He rechazado a Flores cuando falsificaba la historia, y no he sentido para nada sus penurias.
Estamos ante la historia de una falsificador, como su título indica.. unos pensarán que fue un mártir, otros que el típico personaje de la picaresca española..., yo solo puedo opinar que fue un falsificador movido por avaricia, codicia, puede que no del todo material.
En este libro se ve claramente las desigualdades sociales del momento, los que mejores vivían los poderosos y los clérigos... que hacían y deshacían.. (escondida entre sus líneas encontramos la moraleja).
Cómo la picaresca se apodera del manipulable, y siempre en beneficio de unos pocos...
No tenía ni idea de la Granada Romana y con este libro tan interesante he aprendido un poco más. Una historia tan real como poco conocida. Una historia tan bien tratada, tan bien relatada, tan apasionante que te engancha desde la nota de la autora hasta sus agradecimientos.
Si bien es cierto que la historia no es mi punto fuerte en cuáato a lectura, me encanta la arqueología, y el descubrir la historia pasada, así que me he sentido muy bien entre sus páginas.
Un libro fácil de leer, intenso, con misterios ocultos, una narrativa precisa, una lenguaje increíble. Muy recomendable desde luego.
me gusta que con un libro se aprenda cosas del pasado, y todo entre el misterio y la leyenda.
ResponderEliminarSi, la verdad es que si, imagino que Granada debe tener mucha historia, entre escondida y descubierta. Bss
EliminarNo me llama demasiado! besos
ResponderEliminarUn bso wapísima.
EliminarSeguro que es una buena lectura para este verano
ResponderEliminarEstá super bien. bss
EliminarGracias por la reseña, tiene muy buena pinta, nos lo apuntamos para cogerle.
ResponderEliminarBesos
De nada wapísimas, si lo leeis, me contais, bss
EliminarHola, me encanta este tipo de historias, me parece muy interesante, sobre todo por la arqueologia, me parecen muy realistas.
ResponderEliminarEste es real, puede que esté aderezado... pero historia pura y dura. bss
EliminarMuchas gracias, María Eugenia por tu extenso comentario. Mis libros siempre hacen referencia a la arqueología, a fin de cuentas Granada es un gran jardín arqueológico. Un abrazo fuerte.
ResponderEliminarGracias a tí por pasar por aquí. La verdad es que siempre he tenido ganas de conocer Granada, y con tus relato.. cada vez más. Bss
Eliminar