🎋 Datos y Curiosidades 🐙
🧫 Sábado de Ciencia 🧫
🎃 Curiosidades sobre la Película Halloween 👻
Se estrenó el 25 de Octubre de 1978.
El Director JOHN CARPENTER, también la musicalizó.
Se usó una máscara del Capitán Kirk de Star Trek modificada.
Su nombre completo es: Michael Audrey Myers
5 Personas diferentes interpretaron a "The Shape" (Michael Myers Adulto) incluida una mujer.
Costó solo $325,000 USD y recaudó $70 millones a nivel mundial.
♥️ Corazón rápido VS Corazón lento 🩵
El mamífero con el corazón más rápido es: LA MUSARAÑA ENANA (con 1200 latidos por minuto).
Y el que tiene el corazón más lento es: LA BALLENA AZUL. Puede descender a 2 latidos por minuto cuando se sumerge profundamente, en superficie alcanzan un máximo de 37 latidos por minuto.
Y hasta aquí la Ciencia de hoy!!
😇 " Halloween" es una contracción de "All hallows eve" o Víspera de Todos los santos, tradición cristiana que se sincretizó con el Samhain Celta.
🧛🏼♂️ Se calcula que un estadounidense llega a comer 1.27 kilos de dulces solo esa noche.
💰 Es la segunda fiesta más comercial en EEUU. Se gasta $7.000 MDD en este día (entre los 300-400 euros, supongo que por persona).
👤 La expresión "¡Que viene el coco!" es una frase tradicional del folclore hispanohablante utilizada principalmente para asustar a los niños y lograr que se porten bien o se duerman.
Significado y Uso
Asustaniños: El "coco" es un personaje imaginario, una especie de monstruo o fantasma sin una forma definida, que, según la leyenda, se lleva a los niños desobedientes o que no quieren dormir.
Canciones de cuna: La frase es parte de nanas y canciones de cuna, como la popular: "Duérmete niño, duérmete ya, que viene el coco y te llevará".
Herramienta educativa (tradicional): Antiguamente, los padres y cuidadores usaban la amenaza del coco como un método para infundir miedo y controlar el comportamiento de los niños. Hoy en día, esta práctica es menos común y se considera pedagógicamente cuestionable.
Origen del Personaje
El origen del "coco" es incierto, pero la palabra podría provenir del término portugués o gallego "coco", que se refería a un fantasma con una calabaza vacía como cabeza.
En el arte, Francisco de Goya inmortalizó esta idea en uno de sus grabados, titulado "Que viene el coco", que satiriza las supersticiones infundidas por los mayores en los jóvenes de su tiempo.
Apariencia: se caracteriza por no tener una apariencia fija y definida. Su forma es ambigua y se adapta a los miedos particulares de cada niño, lo que lo hace aún más aterrador al ser un monstruo desconocido e imprevisible.
Descripciones comunes
Aun sin una apariencia estricta, la tradición oral y algunas representaciones han sugerido varias características:
Forma de sombra: Es descrito a menudo como una criatura oscura, una sombra translúcida que crece de manera desproporcionada y que acecha en rincones oscuros, armarios o debajo de la cama.
Rasgos genéricos de monstruo: Algunos relatos lo describen como un monstruo peludo con grandes ojos, una figura negra que cambia de forma, o incluso un fantasma antropomórfico.
Origen en una calabaza: En Portugal y España, hay una tradición que asocia al Coco con fantasmas que tenían una calabaza vacía con ojos y boca a modo de cabeza.
Influencia del coco frutal: El nombre también se relaciona con la fruta del coco. Cuando los exploradores portugueses encontraron esta fruta, vieron en las tres hendiduras de la cáscara un parecido con la cara del mítico personaje, y de ahí su nombre
👺 El Namahage (生剥げ, なまはげ) es una deidad o ser folclórico tradicional de la península de Oga, en la prefectura de Akita, al norte de Japón. Se trata de figuras parecidas a ogros o demonios (oni) que visitan los hogares en la víspera de Año Nuevo para advertir y asustar a los niños perezosos o que se portan mal.
Es una tradición folclórica y un ritual sintoísta japonés que se celebra anualmente en la víspera de Año Nuevo (31 de diciembre), principalmente en la península de Oga de la prefectura de Akita [2].
Descripción del Ritual
Durante el festival, hombres del pueblo se disfrazan de oni (demonios u ogros) feroces y de aspecto aterrador, con máscaras de madera que suelen representar rostros rojos o azules, y vistiendo capas de paja tradicional (mino) [1, 2]. Armados con cuchillos de madera y baldes, marchan por las casas del pueblo, golpeando las puertas y gritando frases como:
"¡No hay niños llorando por aquí?" (泣く子はいねが, Nakuko wa inega?)
"¡No hay niños perezosos?" (怠け者はいねが, Namakemono wa inega?)
El propósito del ritual es advertir a los niños sobre la pereza y la desobediencia, y traer buena fortuna para el nuevo año, ahuyentando a los malos espíritus y garantizando una buena cosecha
🧌 Baba Yaga (Баба-Яга en ruso) es uno de los personajes más icónicos y complejos del folclore y la mitología eslava. Es una figura femenina misteriosa y dual, que puede actuar tanto como una bruja malévola y caníbal como una sabia consejera o, incluso, una diosa ancestral.
Descripción y Características
Apariencia: Se la describe comúnmente como una anciana de aspecto temible y grotesco, a menudo con una nariz larga y ganchuda, dientes afilados y "piernas huesudas" (de ahí uno de sus apodos, Baba Yaga Bony Legs).
Vivienda: Vive en lo profundo del bosque, en una choza mágica muy peculiar que se sostiene sobre una o dos gigantescas patas de gallina y puede girar sobre sí misma a voluntad. La cerca que rodea su propiedad a menudo está hecha de huesos humanos con calaveras brillantes que sirven como iluminación.
Transporte: A diferencia de las brujas occidentales que usan escobas, Baba Yaga viaja por el aire dentro de un gran mortero (pilón) de madera, propulsándolo con un mazo y borrando sus rastros con una escoba plateada.
Rol en los Cuentos
Baba Yaga desempeña un papel ambiguo en los cuentos de hadas eslavos:
Antagonista: En muchas historias, secuestra y devora a niños desobedientes o jóvenes que se aventuran por su bosque.
Figura de ayuda: En otras narraciones, un héroe o heroína (como la joven Vasilisa) debe visitarla para superar una prueba o buscar su sabiduría. Si el protagonista pasa sus pruebas (generalmente tareas domésticas imposibles), ella puede ofrecerle ayuda, objetos mágicos o consejos cruciales para su búsqueda.
Guardián del umbral: A menudo se la considera una guardiana entre el mundo de los vivos y el reino de los muertos o el mundo espiritual.
Su nombre significa "anciana" o "abuela" (baba en ruso/eslavo) y yaga se asocia con términos como horror, escalofrío o bruja. Su leyenda ha evolucionado a lo largo de los siglos, desde una posible deidad precristiana de la tierra o la muerte hasta la figura de bruja de cuento que es hoy en día.
👹 Gurumapa (en devanagari: गुरुमापा) es una criatura mítica del folclore de Nepal Mandala, muy conocida entre la sociedad newa (Newar). Su historia es uno de los cuentos populares más extendidos de la región.
La Leyenda de Gurumapa
Apariencia: Gurumapa es descrito como un gigante con un rostro aterrador y colmillos prominentes.
Comportamiento: Según la leyenda, Gurumapa era un devorador de niños que se llevaba a los pequeños desobedientes.
Exilio: La historia principal cuenta que Gurumapa vivía originalmente en Itum Bahal. Un ludópata local llamado Kesh Chandra, que había invocado al gigante pero no podía controlarlo, finalmente lo desterró a un gran campo abierto en Katmandú llamado Tinkhya (actual Tundikhel). A cambio de quedarse allí, el gigante pidió un gran festín anual.
Tradición Actual
La leyenda perdura y, como parte de la tradición, cada año se le ofrece a Gurumapa una fiesta gigante que incluye un búfalo entero, arroz, lentejas y varios platos. Esto ocurre durante el festival de Holi, donde la gente de Itum Bahal realiza una procesión ritual con la ofrenda para asegurar que el gigante se mantenga alejado de las zonas residenciales.
Al igual que "el coco" o "Baba Yaga", Gurumapa es una figura del folclore utilizada para fomentar el buen comportamiento en los niños
🐊 La Cuca es un personaje icónico del folclore brasileño, equivalente a la figura del "coco" o el hombre del saco en otros países hispanohablantes y Portugal. Es una figura mítica utilizada para asustar a los niños desobedientes.
Descripción y Apariencia
Forma de Caimán: La representación más popular y reconocida de la Cuca en Brasil es la de una bruja anciana con forma de caimán o cocodrilo hembra.
Apariencia Feroz: A menudo se la representa con cabello rubio o de colores claros, una boca grande y dientes afilados, vistiendo ropa de bruja.
Orígenes Ibéricos: La leyenda tiene sus raíces en el Coca o Coco ibérico (Portugal y España), un monstruo sin forma definida. La transformación a un caimán específico ocurrió en Brasil, posiblemente influenciada por la fauna local y la necesidad de dar una imagen visual concreta al mito.
Rol en el Folclore
Asustaniños: Su propósito principal es infundir miedo en los niños que no quieren dormir o se portan mal. La leyenda dice que la Cuca aparece por la noche para llevarse a los niños.
Nana Popular: La Cuca es protagonista de una de las canciones de cuna más famosas de Brasil: "Nana neném, que a Cuca vem pegar, papai foi pra roça, mamãe foi trabalhar" (Duerme bebé, que la Cuca te va a coger, papá se fue al campo, mamá se fue a trabajar).
Según la leyenda:
La Cuca rapta a los niños que se portan mal, son desobedientes o no quieren irse a dormir.
Se dice que solo duerme una noche cada siete años, por lo que siempre está vigilante para atrapar a los niños.
Cuando se enfurece, grita con una fuerza atronadora que puede oírse a grandes distancias.
😈 El Tikoloshe (también escrito Tokoloshe o Tikolosh) es una criatura mítica y un espíritu malévolo prominente en el folclore zulú y otras culturas del sur de África.
Descripción y Características
Apariencia: El Tikoloshe suele describirse como un ser pequeño, peludo, de aspecto humanoide o similar a un duende o gremlin. A menudo se le representa con un pene largo, dedos largos y, en algunas versiones, sin articulaciones en las rodillas.
Naturaleza Malévola: Es un espíritu travieso y malévolo que causa desgracias, sustos y travesuras. Se dice que puede volverse invisible bebiendo agua.
Rol en el Folclore y Creencias
Asustaniños: Al igual que otras figuras folclóricas mencionadas anteriormente, se usa para asustar a los niños y mantenerlos en línea.
Magia y Hechicería: En las creencias tradicionales, a menudo se asocia con sangomas (curanderos tradicionales) o brujas que lo han invocado o creado para llevar a cabo actos malévolos, como causar enfermedades, muerte o simplemente sembrar el caos en una comunidad.
Venganza: A veces se cree que es el espíritu de un muerto convocado para vengarse de alguien.
Protección (contra él mismo): Una creencia popular para protegerse del Tikoloshe es elevar las camas con ladrillos. Se dice que el Tikoloshe no puede ver a las personas si la cama está demasiado alta.
Y nos vamos a Halloween
Halloween, o la Noche de Brujas, es una festividad de origen celta llamada Samhain, que celebraba el fin de la cosecha y el inicio del invierno, y en la que se creía que los espíritus podían cruzar al mundo de los vivos. Actualmente, se asocia con disfraces de terror, pedir dulces bajo la frase "truco o trato" y tallar calabazas, y tiene sus raíces en la fusión de tradiciones paganas y cristianas, ya que la palabra "Halloween" proviene de "All Hallows' Eve" (Víspera de Todos los Santos).

Origen y significado
Celta (Samhain): Se celebraba el 31 de octubre para marcar el final del verano y la cosecha, y el inicio del invierno. Los celtas creían que en esa noche, el velo entre el mundo de los vivos y el de los muertos se hacía más fino, permitiendo que los espíritus regresaran a la Tierra.
Para protegerse: La gente encendía hogueras y se disfrazaba con trajes para confundir a los espíritus y no ser atacados por ellos. También dejaban comida en las puertas para apaciguarlos.
Cristianismo: La Iglesia estableció el Día de Todos los Santos el 1 de noviembre, y la noche anterior se convirtió en la "Víspera de Todos los Santos" ("All Hallows' Eve"), de donde proviene el nombre Halloween.
Tradiciones modernas
Disfraces: Es común que las personas, especialmente los niños, se disfracen de monstruos, brujas, vampiros u otros personajes terroríficos.
"Truco o trato": Los niños van de casa en casa pidiendo dulces diciendo la frase "truco o trato". Si no reciben dulces, podrían hacer una "travesura" (el "truco").
Calabazas talladas: Se vacían calabazas para tallarles caras y colocarles velas dentro, creando linternas que se exhiben en las casas. Originalmente, se usaban para guiar a los espíritus o ahuyentar a los malos
** Los dibujos son sacados de Instagram de roygallardomonos
** La información es de la Red









Muy interesante, sobretodo los bichos. Un beso
ResponderEliminarQue tengas un buen fin de semana!!
EliminarGreat post, I wish you good and happy weekend!
ResponderEliminarLikewise Joanna, have a great weekend!!
Eliminar
ResponderEliminarInteresting facts. Ice cream is my addiction. I can't say no to it.
I'm addicted to almost everything, haha.
EliminarWe're born addicted... we just don't know what to, haha.
Gracias por los datos. Te mando un beso.
ResponderEliminarFeliz domingo!!
Eliminar