Fonts d’Algar - una excursión de carácter especial | |
Callosa d’En Sarriá se encuentra a sólo 30 minutos en coche de Teulada - Moraira. El trayecto hacia este lugar es ya una vivencia: Inmensas plantaciones de naranjos y nísperos van jalonando la carretera a su izquierda y a su derecha. Pero el especial atractivo de Callosa d’En Sarriá radica en la belleza paisajística de su Parque Natural que se conoce como Fonts d’Algar y se nombró “Fonts de Fonts” (Fuentes de todas las Fuentes). Desde Callosa no queda mucho para llegar a las Fuentes y el camino está bien señalado. Al dejar Callosa, Usted puede ver a la derecha del valle los canales de agua y el exuberante paisaje verde del Parque Natural. Numerosas fuentes pequeñas que se unen para convertirse en maravillosas cascadas y pequeños lagos, forman las Fonts d’Algar. Aquí se pueden encontrar muchos caminos para practicar el senderismo, y sobre todo, piscinas naturales derrubiadas por las famosas cascadas. En verano, una visita a las fuentes constituye una auténtica alternativa para un día de playa, ya que el agua de las fuentes con su temperatura de 18º C, le ofrece un agradable baño refrescante y allí, Usted puede encontrar siempre un sitio en la sombra. Por tanto, no se olvide de sus cosas de baño. Además, hay un restaurante, zonas especiales para hacer barbacoa y otra para pic-nic donde también se puede hacer camping. Otras atracciones del parque constituyen el Museo del Medio Ambiente y el vivero cuyos árboles se riegan con el agua de las fuentes a través del sistema de canales existente.
|
Gorjuss de Suzanne Woolcott www.gorjuss.co.uk
PROMOCIÓN. SEO
Si quieres que tu producto, tu libro, aparezca en este blog... - ESCRIBEME!! . Review, Sorteo, Tester, Reseña, Video.. lo hablamos
PROMOCIÓN. SEO
Si quieres que tu producto, tu libro, aparezca en este blog... - ESCRIBEME!! . Review, Sorteo, Tester, Reseña, Video.. lo hablamos
Seguidores
Páginas
Escribeme: Email

domingo, 6 de marzo de 2011
Fonts d'Algar
Fuente.-http://www.info-teulada-moraira.com/teulada_s/fontsalgar.htm
Castell de Guadalest
BIENES DE INTERÉS CULTURAL | |||||||||
El Castell de Guadalest es declarado conjunto histórico artístico en 1974 y formando parte de él, encontramos las siguientes edificaciones: | |||||||||
Castillo de San José Fortaleza del siglo XI, creada por los musulmanes, se encuentra situada sobre la roca en la parte más elevada del municipio. Tuvo un papel muy importante a lo largo de la Edad Media y Moderna, gracias a su situación estratégica. Los terremotos de 1644 y 1748 y la voladura que sufrió en 1708 en la Guerra de Sucesión fueron los culpables de su destrucción. | |||||||||
Castillo de la Alcozaiba Fortaleza del siglo XI, creada por los musulmanes, se encuentra situada en el dominio de la antigua Casa Orduña. En la actualidad, sólo queda una torre que ha sido resta | |||||||||
Casa Orduña | |||||||||
La Casa fue construida después del gran terremoto de 1644 que asoló la comarca y arruinó las dependencias del castillo. Fue levantada por la Familia Orduña, estirpe de origen vasco que había llegado a El Castell de Guadalest como gente de confianza de los Cardona, Almirantes de Aragón. D. Sancho de Cardona recibió en 1542 el título de marqués de Guadalest. Los Orduña estuvieron al servicio de los marqueses como alcaides de la fortaleza y gobernadores de sus estados. La casa fue incendiada y saqueada durante la Guerra de Sucesión (1708). En 1756, D. Pedro Antonio Buenaventura de Orduña y García entró en la Orden Militar de Santiago consiguiendo de esta manera acceder al estamento nobiliario. La familia procuró a sus miembros, no sólo relaciones económicas o de influencia social, también la mejor y más sólida formación cultural que fuera posible adquirir en la segunda mitad del S. XVIII y a lo largo del S. XIX. Entre sus miembros encontramos, fundamentalmente, abogados y militares. Las dependencias de la casa se corresponden con el momento de máximo esplendor e influencia de la familia Orduña, ejercida a través de D. Joaquín Mª de Orduña. La decoración se adapta a los gustos estéticos de la burguesía que vivió los avatares políticos de la segunda mitad del S. XIX. No podemos olvidar que esta edificación siempre fue una casa grande en un pueblo pequeño, inmersa en un ambiente rural y endogámico, muy alejada geográficamente de influencias capitalinas más al día en los cambiantes gustos estéticos. La casa ocupa un solar irregular. Por una parte se apoya y sobremonta la peña y por la otra llega a ocupar espacios por encima de las capillas de la iglesia parroquial contigua. La edificación se soporta mediante muros de carga de mampostería. Madera, yeso y losetas de cerámica forman parte de la construcción. Posee cuatro niveles y una cambra a los que se accede por medio de varias escaleras. La planta baja estaba conformada por una gran sala de entrada, bodega, cocina, comedor, despensas, corrales, caballerizas y pajar. Los restantes niveles estaban ocupados por diferentes dormitorios y dependencias. | |||||||||
SALA DE LA ENTRADA | |||||||||
Traspasada la puerta de entrada, enmarcada por un sobrio arco pétreo de medio punto, nos sorprenden los magníficos arcos apuntados que conforman la estancia. Se decora con óleos de carácter religioso: Inmaculada Concepción, Santísima Trinidad, San Pascual Bailón, Santa Bárbara, Virgen de la Rosa, Nuestra Señora del Carmen y un Bautismo de Cristo. Los muebles son los propios de la estancia. | |||||||||
SALA DE LOS ARCOS Subiendo por una pequeña escalera, accedemos a una sala que guarda las obras procedentes del concurso anual de pintura que se celebra en la villa de Guadalest y que tiene por finalidad el propio paisaje guadalestino. | |||||||||
ANTESALA Y SALA DE LA VIRGEN | |||||||||
Podemos contemplar un Ecce-Homo de autor desconocido (óleo sobre lienzo) que representa una doble figura de Cristo, con una caña en las manos entrelazadas y un manto rojo que resbala por la espalda. Es una figura proporcionada sin concesiones al dramatismo de la sangre. Presenta la particularidad de estar pintado por ambos lados. La parte posterior (visible en un espejo) representa “Las llagas de la espalda del Salvador”, rara temática del arte religioso. Se presume que fue un lienzo bocaporte, reconvertido en estandarte. Confrontado a este lienzo, se sitúa un pequeño óleo (s. XVIII) con una cartela que hace referencia a la tradición sostenida por la familia Orduña de haber recibido de San Buenaventura una “Carta de Hermandad” que los ligaba a la vida espiritual de la familia franciscana. | |||||||||
SALA DE LA VIRGEN | |||||||||
En ella encontramos una urna que contiene la imagen procesional yacente que representa La dormición de Nª Señora (Virgen de la Asunción). Es una talla moderna, copia de la destruida en 1936, que siempre fue custodiada en la "Casa". La tabla (210 x 188 cm), colocada sobre el testero de la habitación, aborda el mismo tema: el fin de la vida terrenal de María tal y como se narra en los Evangelios Apócrifos. La insistencia en este tema mariano, nos retrotrae a los momentos iniciales de la conquista cristiana: Jaime I de Aragón fue un rey muy devoto de esta advocación mariana, llenando el Reino de Valencia y en especial las zonas de frontera, con iglesias dedicadas al tema asuncionista. Esta pieza, sin duda la más importante desde el punto de vista artístico, debió formar parte de un retablo, siendo su pieza central. Se atribuye al “Maestro de Alcira” y se encuadra cronológicamente entre 1527 y 1550. La custodia que se muestra en su vitrina (S.XVIII), se concibe a modo de sol radiante y su astil lo conforma una figura que sostiene símbolos eucarísticos en su mano derecha y una cruz en la izquierda. El pie presenta relieves alegóricos. | |||||||||
LA COCINA | |||||||||
Mantiene la disposición original con objetos que le son propios. El pequeño jardín anexo contiene un aljibe. Desde la primitiva muralla norte de la fortaleza podrá disfrutar de una espléndida vista panorámica al pantano de Guadalest y las sierras de Xortà y Serrella. | |||||||||
EL COMEDOR Contiene una excelente colección de cerámica. Cabe destacar las dos piezas valencianas de reflejos metálicos (s. XVI), dos floreros (finales del s. XIX) y en el armario–platero: cerámica francesa, alemana y valenciana (s. XVIII-XIX).Desde los antiguos corrales subimos a la planta noble. Encontramos una amplia pieza que sirve de distribuidor a las estancias de esta planta. Se adorna con reposteros con las armas de la familia Orduña, labores y bordados de época y un armario con utensilios de iluminación tradicionales: quinqués, palmatorias, candiles, etc. Otros objetos encontrados en la casa completan este armario-vitrina. | |||||||||
LA BIBLIOTECA | |||||||||
Sin duda, el conjunto más atractivo de la casa. Posee un total de 1265 volúmenes. El catálogo del Fondo Antiguo (1500-1800) consta de 589 fichas. Los libros presentan diversos formatos y formas de encuadernación. Es una biblioteca familiar con tres momentos básicos en su formación: • Primer momento: último tercio del s. XVIII, siendo el abogado D. Francisco de Paula Orduña, la persona que más libros (según los exlibris) aportó a la misma. Introdujo temas jurídicos tradicionales y otros que reflejan la efervescencia política española y europea, entre la convocatoria de los Estados Generales en Francia (8 de agosto de 1788), y el levantamiento de Riego (1 de enero de 1820). • En un segundo momento entraron diversos libros de carácter religioso, filosófico y clásicos latinos, procedentes de la desamortización del convento de Capuchinos de Callosa d’En Sarrià. • En el tercer momento (1850-1890) se registra literatura jurídica, reglamentos, disposiciones legales, etc. | |||||||||
SALAS NOBLES | |||||||||
Al entrar en las salas nobles, observamos una escalera con una pila benditera que se encuentra a mano derecha. Nos indica que desde allí se accedía a la tribuna (hoy en día, balconcillo), que los Orduña podían ocupar en la iglesia parroquial en virtud de un antiguo privilegio otorgado por los arzobispos de Valencia. Es característica la disposición de salas y alcobas. Nos muestran como se concebía la vida privada en siglos pasados. Los muebles, lienzos, fotografías y enseres en general son los que siempre estuvieron en estas salas. En la primera sala visitada encontramos, juntamente con otros muebles, un conjunto de sillas, butacas y un sofá de época isabelina (c. 1850); una vitrina con pequeños objetos de decoración, dos grabados del s. XIX y dos lienzos que representan "La adoración de los ángeles" y "La huida a Egipto". En la segunda sala nos sorprende un espléndido bargueño con incrustaciones de marfil y carey, elementos de marquetería y un pequeño, pero interesante óleo que adorna la puerta; un armero con armas de fuego y un conjunto de butacas de madera tallada. En la última sala y alcoba encontramos una espléndida colección de fotografías de gran formato de los miembros de la familia Orduña en el s. XIX; una antigua mesa sobre la que reposa una urna que contiene los restos de un crucifijo por el cual la familia sentía una gran devoción y un pequeño bargueño con incrustaciones de marfil y dibujos antiguos de origen catalán (s. XVII). La última habitación a visitar en esta planta es una pequeña pieza que contiene tres mapas murales impresos en París en 1706 y el libro becerro de los Orduña. Acabada la visita a la planta noble, subimos a la tercera planta. | |||||||||
SALA DE EXPOSICIONES La Casa de Orduña ofrece al visitante una sala en la que periódicamente se renovarán muestras de pintura y escultura a cargo de afamados artistas. La cuarta planta posee una sala de usos múltiples.Exposición actual Por las antiguas escaleras de la casa se desciende hasta la planta baja desde donde se puede acceder al castillo de San José. | |||||||||
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción Edificación del siglo XVIII de estilo Barroco, atribuida a José Sierra. La iglesia se encuentra en la parte antigua del pueblo, justo al lado de la Casa Nobiliaria de los Orduña, esta edificación fue construida entre 1740 y 1753 sobre el solar del primitivo templo que databa de los tiempos de la Reconquista (s. XIII), fue incendiada y saqueada durante la Guerra Civil y fue nuevamente remodelada en 1962, acortándose su longitud y variando la planta, de la que desaparecieron el crucero y la cúpula. Entre 1995 y 1996 se acometen obras de reafirmación y decoración interior que pretenden salvar el edificio actual. | |||||||||
Prisión del siglo XII y aljibe Edificación del siglo XII que se encuentra en los bajos del Ayuntamiento. |
Picadura de Abeja.- La primera Abeja de Alejandra.-
Todo el mundo se siente un poco nervioso cuando una abeja o una avispa revolotean a su alrededor. ¿Quién sabe cuáles son sus intenciones? Lo cierto es que sólo atacan cuando se les molesta, se sienten en peligro o intentan defender su panal o colmena.
Como todos los himenópteros, estos seres vivos presentan un temible aguijón en el último segmento de su abdomen. Excepto la abeja, el resto de insectos del grupo retienen el aguijón y pueden picar repetidamente. Su veneno, eficaz mecanismo de defensa, puede dar lugar a reacciones alérgicas, aunque puede resultar mortal en individuos hipersensibilizados ante dichas sustancias químicas.
El orden Hymenoptera incluye avispas, abejas, abejorros y hormigas, (probablemente existan más de 100.000 especies en el mismo), y sin duda estos insectos causan al hombre más picaduras que ningún otro grupo de animales venenosos.
La gravedad del cuadro depende del número de picaduras (hasta 1000 en algunos casos), exposición anterior, edad y estado general del paciente. En Estados Unidos se registran más muertes anuales como consecuencia de esta lesión que por mordedura de serpientes.
Desde luego la picadura de estos pequeños seres inyecta menos veneno, y son las reacciones alérgicas graves, más que los efectos tóxicos directos del veneno, la causa de la mayor parte de las muertes.
¿Cuáles son los síntomas de estas picaduras? Los cuadros clínicos que comprende su espectro van desde manifestaciones sólo locales a un shock alérgico de aparición inmediata, o reacciones retardadas que pueden aparecer 10-14 días después de la picadura.
La reacción del hombre a las picaduras de insectos es muy variable. En general los efectos más graves suelen producirse en picaduras de cabeza, cara y cuello.
Puede observarse una pápula indolora pasajera o un dolor quemante difuso intenso junto con picor, quemazón, zonas de anestesia y dolor de cabeza. A veces urticaria, inflamación y enrojecimiento. A nivel muscular puede llegar a observarse debilidad, espasmo, contracturas o parálisis. En casos graves insufiencia respiratoria, dificultad en la deglución, parálisis ocular, fiebre, náuseas, alteraciones de la frecuencia y el ritmo cardíaco y shock.
¿Cómo se tratan estas picaduras?
El tratamiento local ha de basarse en la extracción del aguijón en caso de que haya quedado retenido, y siempre que sea posible; así como el lavado de la herida con agua y jabón. La inyección de lidocaína local puede aliviar el dolor de la zona en caso de dolor persistente de la misma en casos no complicados. El frío tópico también es aconsejable.
En las formas leves los antihistamínicos tópicos y orales son recomendables hasta la desaparición de la sintomatología.
En caso de picaduras múltiples, la toxina total inyectada puede ser suficiente para producir síntomas generales graves, ello puede hacer necesaria la terapia de sostén: sedación, líquidos intravenosos, antibióticos y antihistamínicos. La inyección de gluconato de calcio debe valorarse si aparece sintomatología neurológica.

En las formas leves los antihistamínicos tópicos y orales son recomendables hasta la desaparición de la sintomatología.
En caso de picaduras múltiples, la toxina total inyectada puede ser suficiente para producir síntomas generales graves, ello puede hacer necesaria la terapia de sostén: sedación, líquidos intravenosos, antibióticos y antihistamínicos. La inyección de gluconato de calcio debe valorarse si aparece sintomatología neurológica.

Ciertamente el tratamiento inmediato es la clave del éxito; y en las reacciones alérgicas no debe dudarse en la administración de adrenalina vía subcutánea en intervalos entre 5 y 20 minutos dada su breve acción.
sábado, 5 de marzo de 2011
Apuntaros al Sorteo
Solo yo: Sorteo un año en Solo Yo: "Estamos de Sorteo. El día 9 de Abril, Solo yo cumple un año, y así lo quiere celebrar. Que se Sortea?? Un Warhol, y que es un Warhol??? Tu ..."
viernes, 4 de marzo de 2011
El mecánico.
Típica película de machotes ajajajaj, es decir de las que le gustan a mi marido ver de vez en cuando. Para los aficionados al género muy bien sin duda...
Es un remake de una pelí de los 70 de Charles Broson... Statham en su papel, sin muchos gestos vaya..y con menos conciencia que en otras pelis.., ya sabéis, asesino bueno de corazón.., aunque en esta... da que pensar jajajaja.
The mechanic
- Reparto
- Jason Statham, Ben Foster, Tony Goldwyn, Donald Sutherland
- Director
- Simon West
- Productor
- Rene Besson, William Chartoff, Rob Cowan, Marcy Drogin, John Thompson
- Duración
- 01:32:00
- Estreno
- viernes 25 febrero 2011
- Género
- Acción
- País
- EE.UU.
- Distribuidora
- Aurum Producciones
Sinopsis
Cuando una agencia del Gobierno de Estados Unidos contrata al "mecánico" para que elimine a un espía renegado o a un empresario corrupto, pueden dormir tranquilos sabiendo que la muerte parecerá un trágico accidente o producida por causas naturales. El mecánico estudia su objetivo antes de eliminarlo para asegurarse de evitar incidentes internacionales y contener cualquier posible escándalo
jueves, 3 de marzo de 2011
Carnaval La Almazara... Reportaje completo...
28 de Febrero.. Comienza el Carnaval.. Sus consignas habrás de acatar, porque sino el Rey del Carnaval, en tu cabeza Harina te echará...
- Un delantal a clase traerás.
1 de Marzo.- Segundo día de Carnaval.
Con delantal y cubriéndote la cabeza al cole irás.
A un taller de maquillaje asistirás... y tu mamá muy bien te pintará.
2 de Marzo.- Completa las consignas hoy traerás...
Un delantal portarás, la cabeza cubierta llevarás, del mismo color vestirás.
3 de Marzo.- Comienza el Desfile..
La prehistoria llegó al siglo XXI.
Bueno bueno, he hecho multitud de fotos y multitud de videos, pero solo puedo ponerlos unos pocos ok??
Os cuento hemos llegado sobre las 15.15h y enseguida hemos vestido a los niños..
Yo iba cargaíta, porque además llevaba paraguas, chaqueta y chubasquero, el tiempo se empezaba a poner feo feo feo..
Hemos tenido suerte, hemos desfilado los primeros, cuando llegábamos de nuevo al colegio ya empezaba a llover, y el frio se hacía más latente.., así que han decidido que merendaran dentro.
Les han dado un bollito típico de aquí, que no sé como se llama, pero es como una toña en pequeño y una chocolatina..
En el desfile Alejandra rara vez levantaba la cabeza.., iba muerta de vergüenza, cuándo la he preguntado me ha dicho que no levantaba la cabeza porque se reían de ella..., en fin...., miedo escénico supongo...., espero que se la vaya pasando.., porque aunque dice que se lo ha pasado bien..., la verdad que no es lo mismo que verla riéndose...
En fin..., hacía frio..
Ya en la clase como os he comentado han merendado y luego se han puesto a jugar, ver cuentos, en fin..., Alejandra se ha liado primero que si con el fuego, luego a comerse un hueso, luego a curtir pieles, luego a hacerse un collar, y luego a pescar.., todo en la prehistoria claro..
Diréis.. no te veo disfrazada..., en un momento le he dejado la cámara a Mari, pero se ve que algo ha pasado porque no me ha grabado.. no obstante ya les he dicho a las chicas que me den las fotos en las que salgo.. así que ya os las pondré..
Y sin más dilación las fotos
Espero os guste.
Que Comemos Hoy : Ensalada de espinacas . piñones + queso de cabra + bacon
Que Comemos Hoy : Ensalada de espinacas . piñones + queso de cabra + bacon
Cómo os comenté ayer, Yolanda hizo esta ensalada y dice que estaba de vicio..., y me picó el gusanillo y me he puesto a ello..., me dijo que la había sacado de la red, así que he buscado y he encontrado esta, que según he leído debe ser la de Yolanda, porque es igualita que la que me ha explicado.
Me ha encantado, es como la de los restaurantes está buenísima. Veréis en la foto final... que no he echado la reducción de Módena.., y es porque mi marido ha olido cuándo estaba el vapor de Módena..., y no soporta el vinagre, y menos su olor..., y mira que esta ensalada la ha probado veces.. y que el vinagre de Módena sin reducir le encanta..., pero NO, ha dicho que de ninguna manera.., así que le he puesto a él en un bol sin vinagre.., que imagino que estaría aquello distinto.., y luego yo me he echado la reducción.. y estaba de muerte. Mañana mismo me hago otra para mí solita.
Buenísima.
Gracias Yolanda..., me encanta..
Isabel... que sé que te encanta la espinaca cruda.. hazla y no te arrepentirás....
Ingredientes
- una bolsa de espinacas
- 4 lonchas de bacon
- Queso de cabra.. yo lo he comprado en rulo, así que echar como 3 o 4 dedos.
- piñones (unas dos cucharadas)
- 2 cucharadas de Vinagre de Módena
- 1 cucharada de azúcar
- 1 cucharada de aceite de oliva
Preparación
- Se mete el trozo de queso de cabra en el congelador, durante el tiempo que tardamos en preparar la ensalada. Para a la hora de cortarlo lo podamos hacer bien (se cortará en lonchas finas)
- Se tuestan los piñones, en una sartén sin aceite, a fuego medio durante unos 4 minutos, hasta que brillen y huelan a tostaíto. Se sacan y reservan.
- En la sartén de los piñones, ponemos pelín aceite (una cucharada), y el bacon cortado en tiras, a fuego medio-alto hasta que esté crujiente.
- En un cazo ponemos el vinagre a fuego medio-alto, emite vapor, así que pon la campana. Cuándo lleve un par de minutos se añade el azúcar y se baja el fuego un poco. Mezclar bien y dejar reducir hasta que se parezca al almíbar. Y dejar enfriar.
- En la ensaladera echamos las espinacas, y las regamos con el aceite que ha soltado el bacon.
- Se echan los piñones por encima.
- Se echa el bacon por encima.
- Se saca el queso de cabra del congelador y se corta en rodajas finas.
- Se reparte por la ensalada
- Y se riega con la reducción de vinagre.
Si cuando se enfríe el vinagre está muy denso y no se puede echar en la ensalada, se pone el cazo de nuevo a fuego con un par de cucharadas de agua, y se mezcla bien (o bien no se pone al fuego y se añade esas cucharadas de agua caliente)
Vinagre Módena.-
El aceto balsámico es un tipo de vinagre de origen italiano, de la región de Emilia-Romaña, sobre todo de la ciudad de Módena. Se trata de un vinagre de una mezcla de vinos, en la que intervienen tantos vinos tintos como blancos, y los vinos pueden contener de uvas: trebbiano, uniblanc, malbec o barbera. Dentro de sus características encontramos un sabor fuerte, de color oscuro y sabor ligeramente dulce. Madurado por lo menos durante 4 a 5 años en las versiones más industriales, aunque las más limitadas versiones de este vinagre mencionan al menos doce años de maduración, en toneles de madera.
Vinagre Módena.-
El aceto balsámico es un tipo de vinagre de origen italiano, de la región de Emilia-Romaña, sobre todo de la ciudad de Módena. Se trata de un vinagre de una mezcla de vinos, en la que intervienen tantos vinos tintos como blancos, y los vinos pueden contener de uvas: trebbiano, uniblanc, malbec o barbera. Dentro de sus características encontramos un sabor fuerte, de color oscuro y sabor ligeramente dulce. Madurado por lo menos durante 4 a 5 años en las versiones más industriales, aunque las más limitadas versiones de este vinagre mencionan al menos doce años de maduración, en toneles de madera.
Tarde de antifaz
Wooolaaaaaa, cómo lo llevaissssssss?
Espero que bien.., yo sigo con mis dolores de cabeza y pinzamientos.., el tiempo que no acompaña asssss, a ver cuando se estabiliza.. porque ya no sabes que ponerte.
Los días tranqui, preparando las cosas para el Carnaval del colegio, sin ningunas ganas, pero viendo Alejandra como disfruta... bien merece la pena, pero cada vez que pienso lo que me voy a poner, y que voy a ir echa un cuadro aysss, con lo agustito que yo me quedaría en casa ajajajajaj.
Ayer fui a tomar un cafelito con Yolanda, que ya se encuentra bastante mejor del ojo, a ver si ya la dan el alta, porque sin poder hacer nada de nada se aburre muchísimo..., por otro lado Isabel anda jodidilla con el cuello, sigue pareciendo robocot.., y es que no puede ser, este clima para los huesos es malísimo.
Una vez he llegado a casa me líe con las albóndigas..., que por cierto estaban muy buenas, pero muy pesadas para mi gusto
Por otro lado Yolanda me ha dicho una receta de Ensalada de Espinacas, así que me fui a Consum y compré los ingredientes que me faltaban..., y a eso de las dos menos cuarto la haré.. Ya tengo hecha la tortilla de patata y los champiñones.... (que será la comida de hoy)
He recibido un email.. de Cristina de la Aldeacountry... y venía acompañado de un video.., que creo que merece la pena que conozcáis...
Alejandra vino con un antifaz que han realizado en el colegio... no es divino???
Y también trajo un dibujo de un antifaz que había hecho en el comedor... y por la mañana había recortado los ojos y algo mas.. así que nos pusimos a terminarlo.
Y así nos quedó:
Alejandra tan contenta con sus dos antifaces ajajajaj. Tanto que se los quería llevar a clase los dos.., después nos liamos con el regalito del día del padre.... y después la conté tres cuentos y a dormir como una bendita.
Y hoy otro email alentador, así da gusto levantarse, esta vez era de Amparo, que gran persona y buena amiga es....
Os transcribo...
Amiga, porque siempre estás a mi lado, compartimos estas rosas que tanto nos gustan.
Es un pequeño detalle para tí, nada comparado a lo que recibo cada día, tu cariño, amistad y complicidad, apoyarme en todo y siempre, por tener una palabra de aliento y cariño, por darme calor cuando más lo necesito, porque eres mi amiga y te quiero.
Mil besos para mi ángel, mil gracias!
Es un pequeño detalle para tí, nada comparado a lo que recibo cada día, tu cariño, amistad y complicidad, apoyarme en todo y siempre, por tener una palabra de aliento y cariño, por darme calor cuando más lo necesito, porque eres mi amiga y te quiero.
Mil besos para mi ángel, mil gracias!
Gracias wapísima, es un orgullo tenerte entre mis amigas..., muchísimas gracias por tus palabras que las comparto, y por este regalito tan lindo. Gracias wapa.
Y cómo sabéis esta tarde es el desfile, así que le he dicho a Julián que venga pronto a comer porque tengo que estar a las 15.15 en el colegio..., la vestiré.., me vestiré.., desfilaremos por la Avenida Almazara.., y de vuelta al colegio para tomar una merienda...., ya os pondré fotitos y demás.
Y cómo sabéis esta tarde es el desfile, así que le he dicho a Julián que venga pronto a comer porque tengo que estar a las 15.15 en el colegio..., la vestiré.., me vestiré.., desfilaremos por la Avenida Almazara.., y de vuelta al colegio para tomar una merienda...., ya os pondré fotitos y demás.
miércoles, 2 de marzo de 2011
Tercer día de carnaval.-
Se acaba el Carnaval, 3 consignas debiste acumular:
Delantal portarás, Cabeza cubierta llevarás, de un color vestirás.
Delantal portarás, Cabeza cubierta llevarás, de un color vestirás.
Experimentando con las albóndigas.
Solo hemos hecho una vez albóndigas..., y hubo que tirarlas..., pero Julián debe estar de capricho... así que quiere albóndigas..., así que vamos a experimentar y buscar por la red recetas y a ver que sale ok??
Y esto ha salido....., ya veremos si se puede o no comer ajajajaj
Ingredientes
- 1/2 k carne picada ( a gusto del consumidor, mitad y mitad o como se quiera)
- 1 cebolla grande
- 4 dientes de ajo
- 1 vaso de caldo de pollo
- 1/2 vaso de cerveza (se hace con vino pero no tengo en este momento)
- 1 huevo grande
- 1 cucharada de perejil fresco picado y un poco más para espolvorear
- 1 cucharada de pan rallado
- unas hebras de azafrán (cómo no tengo, pelín de colorante)
- 1 hoja de laurel
- 8 cucharadas de aceite de oliva
- Aceite para freír
- Harina de trigo
- Agua
- sal y pimienta negra
Preparación.-
- Cocer durante 2 minutos de cebolla y un diente de ajo, para que así se reblandezca y las albóndigas queden con una textura homogénea. Además se reduce la fuerza del ajo y la cebolla dando más suavidad a la mezcla.
Se sacan escurren y se enfrían bajo un chorrito de agua fría.
Se escurre y reserva.
- Mientras hacemos la salsa de albóndigas. Se calienta el aceite (8 cucharadas) se añade el resto de la cebolla cortada en tiras y los 3 dientes de ajo pelados y muy pecados. Se añade una cucharadita de sal, y la hoja de laurel, y se deja a fuego bajo que se vaya pochando.
- Vamos con la mezcla para las albóndigas. Se pica la cebolla y el ajo que hemos cocido en trozos muy pequeños.
- En un bol ponemos la carne picada, el peregil, la cebolla, el ajo, el huevo, el pan rallado y la pimienta, y se mezcla todo muy bien mezclado.
- Se le da forma a las albóndigas
Coge dos platos, en uno pon harina y otro vacío. Humedece las manos con agua. Y a hacer bolitas.
- Se pasan todas las albóndigas por harina y se sacuden un poco para que suelten la harina que les sobra.
- Calienta el caldo de pollo (si no tienes pues pones una pastilla de caldo de pollo desmigada en agua y la calientas).
- Vamos a freírlas.- En una sartén con aceite, hasta que estén bien doraítas.
Nos vamos a la salsa de nuevo.
- Os acordáis que teníamos pochando la cebolla y el ajo no??. Pues ya estarán pochaítas del todo, así que añadimos harina y removemos bien durante un minuto.
- Se añade el vino blanco... ahora se sube el fuego.
- Se añaden las albóndigas.
- Cuando el vino haya reducido un poco se añade el caldo de pollo caliente y se deja unos 5 minutos.
- En una sartén sin aceite, se tuesta el azafrán, ná unos segundos. Se echa en un mortero y se machaca para que quede un color vivo. Se coche una cucharada de salsa caliente y se echa en el mortero, se mezcla todo bien y se añade a la salsa.
( si lo que vais a usar es azafrán, pues se añade a la verdura cuándo esté pochada y listo)
Solo yo: Sorteo un año en Solo Yo
Solo yo: Sorteo un año en Solo Yo: "Estamos de Sorteo. El día 9 de Abril, Solo yo cumple un año, y así lo quiere celebrar. Que se Sortea?? Un Warhol, y que es un Warhol??? Tu ..."
martes, 1 de marzo de 2011
La venus de Willendorf en el taller de maquillaje.
Hola..
Que tal?? Cómo lleváis el martes??
Espero que bien, aunque con estos cambios de tiempo me extraña..., yo tengo la cabeza como un bombo y las cervicales ni os cuento.... y para mí que ya empiezo con la astenia primaveral.., agggg, espero se me pase en breve.
Cómo os conté ayer, hoy he tenido taller de maquillaje. Deciros que este año los niños han acabado más guapos y hemos tardado menos tiempo.., se ve que cogimos experiencia el año pasado.
Primero enseñaros a La Venus de Willendorf que ha hecho Alejandra con arcilla. Vamos le ha quedado de lujo.
Cómo????
jajaja, os explico algo sobre la Venus. que wikipedia para esto es infalible...
La Venus de Willendorf, es una estatuilla antropomorfa femenina de 20.000 ó 22.000 años de antigüedad. La obra lleva el nombre del sitio a la vera del Danubio donde fue descubierta en 1908 por el arqueólogo austriaco Josef Szombathy.
Es una figura obesa, de vientre abultado y enormes senos. Esta imagen de la mujer gorda que esta completamente desnuda también era usual en las esculturas egipcias, griegas y babilónicas del Período Neolítico.
Es la más conocida de las venus paleolíticas.
La figura de esta mujer desnuda, de unos 11,1 centímetros de alto, 5,7 de ancho y 4,5 de espesor con 15 centímetros de circunferencia y regordeta, fue esculpida monolíticamente en piedra caliza oolítica, que no es local en la región, pintada con ocre rojo.
El conjunto respeta la ley de frontalidad aunque la cabeza parece "mirar" ligeramente hacia el seno mamario derecho.
Parece ser una representación convencional, no realista, ya que su abdomen, vulva, nalgas y mamasesteatopigia), de donde muchos estudiosos han deducido una fuerte relación con el concepto de la fertilidad. son extremadamente voluminosos (en las nalgas:
Los brazos, muy frágiles y casi imperceptibles, se doblan sobre los senos; y no tiene una cara visible, estando su cabeza cubierta de lo que pueden ser trenzas, un tipo de peinado o una capucha, la cabeza se encuentra inclinada hacia adelante.
El abdomen posee un notorio hueco que figura al ombligo. El abultado pubis se expande sobre los gruesos muslos.
Aunque las piernas son anatómicamente muy acertadas las rodillas están juntas y los pies que no han sido representados (o se han perdido) estarían separados, terminando la escultura a la altura de los tobillos.
y ahora la de mi niña
Por cierto una de mis vocaciones frustradas es el modelaje de barro...., siempre me encantó.... y jamás me pude dedicar a ello.
Nada más llegar estaban todos los niños con Juany, la monitora del comedor..., y ya cuándo se ha ido y ha llegado Laura nos han dejado pasar.
Primero tenían que sentarse todos en sus sitios y relajarse.., para ello les ponen música relajante durante unos minutos y se tumban en las mesas...
Y después Laura (la profe), les ha explicado para que habíamos ido...
Las mamás nos hemos repartido y nos ha tocado pintar.
Yo he pintado a Angela y a Angela.., ambas querían de mariposa.., y mejor ajajaja, porque a los que les ha tocado Spiderman o Batman ni os cuento....
Luego hemos salido con los niños al patio y han estado jugando, y nosotras marujeando..
En fin..., otro taller más que me ha encantado.
En la foto que estoy con el sombrero, estoy sentada con Yolanda..
Y en la foto en la que está Alejandra, Ivan y Adrián.. y que hay una mamá medio escondiéndose y pintada.., esa es Mari, la mamá de Adrián.
Segundo día de Carnaval.-
Las consignas tendrás que acatar... sino tu pelo lleno de harina tendrás....
Con delantal y cubriéndote la cabeza al colegio asistirás....
Suscribirse a:
Entradas (Atom)